Afectando a terceros

(Foto tomada de: Roby Ge)

Como si fuera ya un elemento del ritual de la protesta, resuenan voces ridículas exigiendo que se ejerza la protesta, sí, pero «sin afectar a terceros». El resultado de esta petición lleva a tres escenarios: 1) que digamos que es necesario afectar la normalidad de la ciudad para poder hacernos notar, por ello es que terceros deben salir afectados (no físicamente, sino en cuanto a tiempo); 2)lo ignoramos dado que ya es una oración bastante común, tanto que ha perdido sentido y sólo resuena vacío el sonido en al aire; 3) nos sentimos convencidos de esta realidad y en asambleas, reuniones o en las mismas movilizaciones reproducimos este llamado a los compañeros y compañeras a no afectar a terceros.

Sin embargo, nosotros nos preguntamos, ¿quiénes son los terceros? En una disputa debe haber más de uno para poder considerar que puede haber un arreglo, un derrocamiento, una victoria o algo similar, del uno sobre el otro. Si consideramos y seguimos enfatizando que el país vive una emergencia nacional, una guerra civil de baja intensidad , que Ayotzinapa no es un caso aislado sino una consecuencia de la política de muerte del Estado mexicano en contra, no sólo de la juventud organizada o de las normales rurales, sino en contra de todo ser humano… ¿quiénes son los terceros? ¿Es acaso que se considera al Estado como al primero, al que ejerce la manifestación como segundo y aquel que está siendo también aniquilado pero no se suma a la protesta como tercero? ¿Por qué se hace distinción entre los segundos y los terceros? La única diferencia que nosotros podemos ver, es que unos se manifiestan y otros no; pero la joda diaria ambos se la llevan, la violencia constante del Estado que expresa a través de la vigilancia extrema, la militarización de las calles, los megaproyectos reproduciéndose, el aumento a los insumos básicos; entre otras cosas, ambos lo viven, todos lo recienten de alguna manera. ¿Por qué diferenciar entre los segundos y los terceros si no existe realmente una separación?

Decimos pues, que sí es necesario afectar el flujo cotidiano de las ciudades para demostrar que no se trata de una petición minúscula, sino de una exigencia aguerrida, pero no a costa de terceros. Los otros, a quienes dicen que afectamos, siguen siendo segundos, siguen siendo nosotros, de los nuestros, tanto es así que suman aplausos, algunos «vivas», y hasta abrazos; otros, prefieren ejercer la crítica hacia la acción. Está bien, sabemos que la población es diferente, que no todos pensamos igual, que la situación nos afecta a todos en diferentes medidas y que vamos a reaccionar según nuestro tiempo y nuestra necesidad.

Decimos, también, que no somos mesías, ni los que lo saben todo, sino que somos población, y por eso somos como los otros segundos que caminan por ahí. No tenemos nada de especial, también estamos cansados y también queremos vivir tranquilos, queremos vivir en paz, y sólo nos dejan pocas alternativas para buscar esta forma de vida.

El discurso de la afectación a terceros, surge como método de criminalización de la protesta, haciendo, como hemos visto, que la población se fragmente en segundos y terceros. Los segundos son aquellos de los que los terceros deben cuidarse, pues por causas muy propias de los segundos y únicamente de ellos, los terceros salen afectados en sus vidas que, según el Estado, han logrado llegar a la plenitud de la economía, la tecnología, la paz y la seguridad. Y sin embargo, reproducimos este mismo paradigma, en el que los segundos son los que luchan y afectan a unos terceros que, en realidad, no sabemos quiénes son.

Sea lo que sea que signifique afectar a terceros, habría que seguir haciéndolo, quizá algún día ese tercero se presente a la movilización a decirnos quién es o son, pues todos hablan en nombre de ellos, cuando a nuestro alrededor sólo vemos segundos indecisos y potenciales compañeros y compañeras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s