Este martes 23 de diciembre, salió a la luz una carta que envía Carlos López, «El Chivo», desde el penal en el que se encuentra prisionero por el Estado. Se trata de una crítica «al entorno anarquista». Aquí trataremos de abundar, en la medida de lo posible, en temas que roza y no alcanza, por obvias razones de tiempo y practicidad, a desarrollar con profundidad. Asimismo, buscaremos responder algunas cuestiones en las que con urgencia deberíamos reparar.
Las respuestas que aquí se den, no son, en absoluto, ninguna suerte de manifiesto o sentencia absoluta, sino una opinión más regada vertida en el mundo.
1.- Resulta importante caer en el análisis del discurso, pues ahí nos encontraremos con uno de los principales enemigos que tenemos cada uno: como individuos. Quizá parezca quisquilloso puntualizar lo siguiente, pero me parece de gran importancia.
Cuando Carlos López escribe que ‘Vivimos en una pretendida “democracia”, en la que sus representantes se empeñan en redoblar esfuerzos para consolidar una inexistente “paz social” ‘, parece que los medios de comunicación han mermado su discurso de alguna manera. No porque no sea cierto lo que dice, sino por la mera forma de escribirlo. La democracia y la paz social entrecomillada suponen que éstas son falsas. Sin embargo, efectivamente vivimos en una democracia, una de las tantas que existen: la representativa. Nos guste o no, al momento de enunciarla es democracia, y junto con su enunciación traemos consigo un sin fin de conceptos. Por lo anterior, no es una pretendida «democracia» en la que vivimos, sino una aberrante y apestosa democracia. Lo mismo sucede al hablar de la ‘inexistente «paz social» ‘. Es que, en verdad es inexistente esa paz. Es un concepto que existe, es una verdad en la que nos encontramos: la ausencia de ésta, y se debe a la construcción de estructuras de dominación como el Estado, la iglesia y demás.
2.- Resulta importante enfatizar la parte en la que el compañero escribe sobre la posible preferencia de la gente por lo «espectacular y cuantitativo». Uno de los problemas que Bonanno ha expuesto, no sólo sobre los colectivos marxistas, sino de muchos otros movimientos sociales y tal, ha sido eso: la necesidad de estarse contando a cada rato para ver que sí son con muchos, que siguen siendo bastantes, o que ya son más que antes. La necesidad de crear un movimiento único de masas, una cosa homogénea que ignora la gran diversidad en la que estamos sumergidos. Eso, precisamente, ha desmoronado en muchas ocasiones los espíritus de lucha, no digamos ya en los tiempos donde Bonanno atacaba físicamente, sino en el territorio ocupado por el Estado mexicano en pleno siglo xxi. Es decir, un sin fin de espacios y problemáticas quedan botadas, no son importantes, porque no hay ningún medio que lo coberture, no está chic y sólo se merecen un video en cualquiera de las múltiples (para eso sí existe la diversidad) de redes sociales.
Para los jóvenes que han decidido reclamar enérgicamente, muy a su modo, justicia para algún crimen cometido, parece importarles una cosa: el crimen debe ser sumamente violento o potencialmente mediático. De lo contrario, no merece la pena. La violencia cotidiana que las fuerzas represivas del Estado; la que el patrón ejerce contra el trabajador mediante salarios miserables; la del automovilista que ha generado privilegios sobre el que no tiene más transporte que las piernas; la del profesor autoritario y déspota que enseña mediante la memoria… todo lo anterior no merece, para ellos, ser llamado violencia, pues necesitan que la violencia sea espectacular para sentirse indignados.
3.- Concordamos nuevamente con «El Chivo» cuando expone que la lucha no violenta puede llegar a ser una herramienta del Estado. La construcción de una lucha basada en la paz, no es posible en un espacio donde esa paz no existe. En todo caso, se estaría buscando que esta paz oficial quede y se vayan aquellos culpables de otras cosas que pueden sanarse mediante alguna reforma a la constitución a través de legisladores elector o gobernantes competentes. Pero ello no significa que la violencia del Estado desaparezca, sino que cambie el actor que la ejerce.
La violencia en la lucha es necesaria, como lo hemos dicho ya en este mismo blog, una violencia generalizada que camina desde las bombas molotov, hasta la destrucción de conceptos y paradigmas lingüísticos. Luchar en paz por la paz, se resume en la anulación de la lucha.
4.- Con una de las cosas con las que no concordamos es que no luchamos por una mejora. Tal vez, esta diferencia se deba más a percepción de conceptos que a lo concreto de la lucha. Es decir, quizá esa mejora que no se busca es una mejora reformista. Sin embargo, una mejora no anclada a las formas y estructuras de dominación, nos parece, desde aquí, más que necesario.
La tensión libertaria es una tensión no autómata, no mecánica, no visceral ni de filosofía puramente nihilista. La tensión libertaria busca reventar, explotar, expandirse, destruir y construir otras cosas.
5.- «el momento que muchos anarquistas tanto dicen esperar, como pregona el anarquismo de síntesis o aquellos ”revolucionarios antisistema” que se jactan de buscar un mundo mejor, pues bien, en estos momentos no pueden poner pretextos para salir de esa eterna espera y brincar de la zona de comodidad que da la palabra por si sola».
Ante esto no nos queda mucho que decir. El pleito teórico entre la organización informal y la de síntesis deja mucho que desear. Mientras la organización informal, aquella que grita a los cuatro vientos que está contra las siglas y asociaciones, se adhiere a la Federación Anarquista Informal, o a grupos locales que firmarán comunicados adjudicándose atentados o ataques, y sólo se dedican a ello; mientras esto sucede, insistimos, los que se organizan bajo la bandera de síntesis, buscarán crear espacios sin mover dedo alguno para confrontación física como el sabotaje o la acción directa violenta en las movilizaciones. Puntualizamos, sin embargo, que no hablamos de la totalidad de los informales o de los de síntesis, sino de porcentajes, grupos o individualidades.
Decir que no se debe actuar bajo coyuntura alguna y afirmar que los «anarquistas antisistema» deben salir a las calles ahora que está la mecha prendida parece contradictorio. ¿No respondemos a coyunturas, pero ustedes sí deben hacerlo… y al modo informal? No me parece que un juicio así pueda ser emitido con tanta flaqueza. Si aquellos de síntesis trabajan de tal o cual manera ante tal o cual circunstancia, debe ser analizado y criticado, sí, pero no de maneras tan simplistas y contradictorias.
6.- Las críticas al EZLN se redactan o verbalizan desde un paradigma occidental. Nos parece necesario no olvidar esto, dado que la traducción de otros paradigmas no occidentales resultan, en ocasiones, forzados o insuficientes. La patria, para ellos, no se expresa por completo a través del concepto occidental de patria, sino más bien se entiende por territorio, y las luchas se concentran más por la defensa territorial que por la patria y todo lo que ello implica.
Lo mismo sucede con frases compuestas como «mandar obedeciendo», que puede ser una traducción a medias de algo más simple: respeto mutuo, solidario. Un sin fin, pues, de construcciones dificultadas, si lo queremos ver así, por las teorías de la traducción: no existe traducción literal, sino interpretaciones; por lo que interpretar una interpretación resulta más complejo, y es lo que, a medio conocimiento del castellano y sus paradigmas, intentan las comunidades indígenas que buscan generar su autonomía. Si bien el EZLN se fundó bajo la ideología marxista, apegada al maoismo, no podemos olvidar su construcción libertaria en la que se ha concentrado. Que no son 100% anarquistas las comunidades autónomas, ninguna comunidad será tan anarquista como queramos, porque la anarquía nace de la liberación y la autodeterminación; la autodeterminación surge del común acuerdo de los interesados, los interesados están interesados en su comunidad y su vida, no de cómo percibamos tú, yo o cualquier otro en otro contexto cómo debe ser nuestra forma de vida.
7.- Sobre aquellos que buscan cooptar gente para sus filas, nos parece necesario evidenciarlo. El compañero no señala nombres, no dice mucho al respecto, sino una sugerencia de precaución. Hay que decirlo, Jacobo Silva, en su intentona de reconciliación histórica, está llevando al matadero ideológico y físico, a muchos compañeros anarquistas y no anarquistas, con el fin de reivindicar que el ERPI sí tuvo frutos, que no fue un cañón vacío desarticulado por la paranoia que le provocó el fascista EPR.
En este blog, también, hemos publicado un artículo titulado «El poder popular de Jacobo Silva: introducción a la farsa»: un pequeño análisis de su supuesta obra maestra que no es más que una letanía demagógica de gritos ahogados, pedestres e ignorantes.
Por ahora, mandamos este breve texto al compa, que esperemos le llegue a través de algún otro compañero, o, aunque sea, por chisme. Asimismo, le mandamos un saludo fraterno y solidario hasta la prisión de guerra en la que se encuentra.
¡Abajo los muros de las prisiones!
¡Presxs a la calle!
¡Muerte al Estado!
El mismo comentario pero mas ampliado… publicar este….
(Aclaramos que todo lo aqui escrito son esbozos, no es nuestra intencion darnoslas de a maestros ni nada de eso)
Nos parece importante que se debio profundizar mas (aunque sea de manera simple) sobre la organizacion informal ya que, es totalmente falso que quienes pregonan la organizacion informal y critican las siglas y reivindicaciones se adjunten a una pretendida FAI; en la actualidad como en el pasado mucha critica que nace desde la informalidad esta dirigida principalmente hacia estas organizaciones formalistas del «insurreccionalismo» (FAI-CCF-FRI y demas…). Como bien lo dice el texto Esbozos sobre la insurreccion y su entorno: «La cuestión organizativa siempre ha ocupado un lugar importante en los debates dentro del movimiento revolucionario, y a menudo, con muchos mas matices de lo que se podría pensar. En la época “insurreccionista” de la primera internacional en Italia, Cafiero defendía la organización descentralizada en “puñados de compañeros independientes unos de los otros” en lugar de una organización centralizada; mientras que cuarenta años mas tarde los anarquistas españoles organizados justamente en grupos de afinidad para apoyar justamente un ciclo de revueltas, de ataques y de insurrecciones durante varios años, se federaron formalmente en una organización especifica anarquista.Un poco antes de estos años revolucionarios españoles, podemos citar también a los compañeros de la corriente “anti-organizativa” como Ciancabilla, que empezaron a desarrollar -frente a la organización anarquista unitaria (Unione Anarchica d’Italia) de un Malatesta-, la noción de organización informal, proponiendo así la coordinación entre grupos afinitarios para realizar un objetivo temporal y especifico. La discusión entorno a la afinidad y organización informal se sitúa, por lo tanto, en una continuidad histórica.»… Asi que en ese sentido, dejemonos de Ad-hominen’s (tecnicas de descalificacion para la argumentacion) y digamoslo claro: la discusion sobre la informalidad y la organizacion de sintesis no se puede reducir a un «pleito teorico»… va mucho mas lejos que un simple «pleito».
Se podria decir de manera rapida que en torno a la informalidad hay dos visiones confrontadas, esta de la FAI-«»informal» y una otra vision que es precisamente critica a toda vanguardia y a toda reivindicacion; esa otra manera de interpretar la organizacion informal anarquista, critica precisamente el caracter Formalista de la FAI-CCF, el caracter organizativo centralizado de estas organizaciones y el caracter hiper-nihilista-malinterpretado, que brota de las mismas.
En el mundo como en Mexico, hay muchos compas que desde los 90’s a la fecha han contribuido a la conformacion informal de un proyecto insurreccional anarquista tanto local (basado en caracterisicas objetivas del propio entorno) como internacional (basado en las caracteristicas generales en comun); un proyecto que desde el incio se ha distanciado un poco mucho de lo que representan organizaciones representativas como la FAI-CCF o cualquier otra. Unas tesis que ademas (en el caso del viejo Bonanno), han sido muy poco entendidas, elaboradas, desarrolladas, de y practicas por los compas, en especial en este lado del charco y, no se trata de trasportar ideas de un lado a otro, simplemente que el proyecto insurreccional se adapta a la propia realidad y no la realidad a el proyecto mismo.
“Organizarse según las afinidades aspira
también a responder a la pregunta de cómo
organizarse sin sacrificar por lo tanto su autonomía
de acción sobre el altar de la estrategia
revolucionaria; sin reducir “libremente” sus ideas
a una resolución tomada por una organización o
una asamblea general; sin incorporar y uniformizar
todas las diferencias y matices en siglas y grupos
formales que se creen así mas fuertes mirándose en
el espejo espectacular
y deformante de la
dominación”… nos dice el mismo texto de esbozos sobre la insurreccion y su entorno.
Lo que si no congeniamos es sobre la nota acerca del EZLN, ni son libertarios ni tienen un proceso libertario y con honoestidad tampoco creemos que se direccionen hacia ello. Esos son los mismos ilusionismos de siempre de parte de los compas anarquistas o libertarios para seguir justificando una adherencia libertaria al Zapatismo. Es mejor decirlo con claridad, nos gusta y nos sentimos afines al EZ aun cuando a leguas se note por donde quiera que le miremos que ni un poquito se acercan a una perspectiva libertaria, una opcion asi es valida, no es objetable en ningun sentido; lo que nunca dejaremos de ciricar es que una mera adaptacion al sistema, o bien, una mera lucha recuperadora sea presentada o pretendida como anarquista o algo semejante.
Por otro lado, si, claro esta que, en estos tiempos ninguna comunidad (aislada y sobre todo aislada del conflicto cotidiano -no de fechas y coyunturas sobre la practica) es una comunidad anarquista, todas subsisten del sistema, todas se construyen con lo que esta sociedad nos ofrece, todos lo hacemos, inclusive quienes viven expropiando, toda construccion en esta sociedad no es antagonica a la misma, es una reproduccion a pequena escala de la misma sociedad en que vivimos. Donde no hay dinero simplemente hay estructuras autoritarias; donde se habla de dignidad (que no se duda que la tengan) simplemente hay jerarquias y a cualquier intento de defensa teorica la practica lo desmiente; donde se siembran calavazas y se propine una economia autonoma, tambien hay relaciones de poder; el anarquismo se distancia del Marxismo precisamente por eso, porque no cree que la base de la explotacion en esta sociedad sea solo la cuestion economia, sino que cree que es el poder y las relaciones que de este brotan, poder que de una u otra manera alvergamos en nuestras cabezas.
Que cada quien elija como vivir es siempre valido, que cada cual coma plantas en vez de animales, vista de negro o rosa en vez de cafe, es algo que no es objetable, lo que si, una vez mas volvemos al punto, es que estas opciones individuales del vivir, estas maneras mas o menos alternativas de subsistencia dentro del sistema, estos esquemas ideologicos y pacialistas (feminismo, liberacion animal, ecologismo, indigenismo) sean presentadas como rupturas y destruccion del Estado-Capital. En este sistema y dentro de el (inclusive al margen, anque un «al margen» es hipotetico tambien) nada se puede crear de diferente manera, lo cual no impide vivir de la manera que mas nos acomode a vivir, pero eso no significa que hay autonomia, hay modos de vida mas o menos alternativos a la vida que nos impone el Capital, pero algo diferente no hay, no se puede, todo lo que construimos esta construido con los materiales que nos deja el mismo sistema «a la libre», y esas alternativas antes que llegar a la autonomia total, simplemente seran absorvidas y recuperadas por el sistema, sino es que, como lo decimos, ya nacen como adaptaciones al mismo.
Evidentemente cualquier mejora dentro de este sistema no es mas que una intencion de reformar el mismo, aunque se pretenda «fuera» del mismo y al margen de sus instituciones: no hay un afuera, es imposible y si es posible vivir un desde afuera, no contiene ningun caracter de hostilidad al mismo, ni rupturista ni destructivo del Estado-Capital, simplemente son formas de sobrevivir a la barbarie capitalista con lo que nos deja mano. Cualquier mejora o intento de mejora -aun desde un pretendido «desde afuera» o al margen- solo funciona en pro del mismo sistema, lo justicia y lo sustenta. Razonar de esta manera no nos hace nihilistas, ante todo somos anarquistas que estamos en pro de una insurreccion colectiva -individual- que de paso a una -hipotetica si lo queris- revolucion social. Nosotros luchamos junto a la gente, ni sobre ella ni debajo de ella.
Un purismo? Una perfeccion? Pensamos que hay que dejar de caer en esas «fasos argumentos» para salir de la merecida critica; no pretendemos un purismo, pretendemos construir una teoria (en desarrollo peramente y critica permanente) anarquista que desde lo individual a lo colectivo ni es purismo ni es perfeccionismo y mucho menos «politicamente correcto» (proponemos romper con ello tambien); simplemente es para afilar mejor nuestra punteria. Lo mismo sucede con el ya gastado y gastadisimo » argumento de lo occidental» mismo que siempre se usa y se ha usado como salida rapida y practica en defensa del «indigenismo» zapatista y su organo representaitivo socialdemocratico medio liberal: el EZLN. (queremos aclarar que una critica o incluso -porque no?- rechaz como tal no nos aleja de valorar el esfuerzo que la gente en las comunidades realiza cotidianamente, su lucha mas que nada por vivir como desean).
Bien, sobre los entrecomillados, ahi si congeniamos, cuando se entrecomilla puede parecer que en si se quiere un versus. Como lo afirma el texto, hay democracia y mas que paz social hay unos intentos enormes de pacificacion social, misma que como se ha senalado en otros textos, no ha alcanzado todos sus limites.
Evidentemente, al afirmar que, queremos el conflicto cotidiano es una negacion ya en si de cualquier coyuntura (incluida el actuar «solo» cuando la epoca de elecciones y por el derrocamiento de EPN y cosas asi), los anarquistas actuan -desde nuestra perspectiva- cotidianamente, si hay mecha encendida o no, se debe de actuar, si hay mega disturbios o no, tambien se debe de actuar; pero, una cosa es una coyuntura y otra es salir a las calles y contribuir a que el conflicto ya presente se expanda y tome una direccion liberadora. Partiendo desde el conflicto cotidiano llevado a la practica, tanto en la vida cotidiana como en estos momentos de tension y conflictualidad social es necesaria una participacion anarquista con una prpuesta definida, alejandonos de cualquier coyunturalismo politico con quienes pretenden llegar al poder. Momentos de conflictualidad social emergente (como las protestas contra el alza del metro, caso ayotzinapa y, otros) son importantes en una optica insurreccional anarquista, es decir, son momentos de participacion anarquista asi como en el dia a dia, en lo cotidiano y eso nos aleja de cualquier coyunturalismo. Un ejemplo de «coyunturalismo» es el actuar de los nucleos de Reaccion Salvaje, quienes aun cuando su discurso es la anti-tesis a estas protestas sociales participaron aprovechando esos momentos para un bien propio y particular, sin importar que tuvieran que mezclarse (conyunturalizarse) con quien sea contal de llevar a cabo su objetivo.
Pensamos que, en definitiva debemos de separar las coyunturas que puedan suirgir al calor de la conflictualidad social -y tambien si esta conflictualidad social es una coyuntura en si misma- y, la conflictualidad social. Nosotros evidentemente estamos por una participacion activa en la conflictualidad social, pero con la mente en claro y con perspectiva y propuesta; es en esos momentos de conflicto que encontramos a nuestras afinidades y no en las «uniones coyunturales» a priori y posteriori de cualquier disturbio o rebelion social.
Si para salir de la bronca hablamos -nuevamente- de que los interezados estan interezados en como vivir su vida y no en como otros la percibamos, enotonces, para que una critica?
Por ultimo queremos comentar que, bueno, si el compa no lo dijo en su carta (y ni queremos especular hacia quien se refirio) ya el texto arriba lo ha dicho, quien y quienes; solamente que pensamos con claridad que a la hora de los chingazados todos le debemos de entrar, ya que esto (como el texto de conflicto, disgregacion y recuperacion, la critica Jacobo Silva, cosas asi) ha comenzado a rendir sus oposiciones y seran, seguramente como las mafias que sos esas guerrillas, muy duras. Ante todo valoramos tanto al compa chivo, como a apostillas libertarias el haber criticado abiertamente al Jacobo Saliva -ups silva- y a su grupi.
Sin mas, un saludo caluroso a los compas de apostillas, alentamos a seguir propagando la critica e idea libertaria, esperamos con ancias (jiji) el segundo capitulo critico a las tesis de ese buena honda de Jacobo silva (la primera fue publicada en un blog afin)y su poder popular y alentamos a seguir con la critica hacia toda teoria-practica anarquica en pro del desarrollo de la misma.
—————-
PD: Es claro que la critica le va a llegar al compa, de eso no hay menor preocupacion, pero…. nos parece demaciado infame haber publicado una critica como tal sin antes haberla enviado al compa y que el enviase su posible respuesta; o bien, si no habia respuesta, pudo ser publicada tras mantener un minimo dialogo o discusion con el compa. Nosotros tenemos varias obcervaciones al polemico comunicado del compa, desde entrecomillados y palabras sueltas que hacen que otras cosas se entiendan de otra manera; hasta sobre algunas ideas. Puntualizaciones que estan en proceso de llegarle.
El, evidentemente -y sin afan de victimizar al amigo- esta en una situacion en desventaja de responder de manera inmediata ante una critica a sus palabras -critica que nos parece bien hacerla- por el hecho de que antes que el pueda responder algo ya otros, lo han criticado de sobra. El compa recive correspondencia, hay un blog y un mail para ello, asi que bueno, pensamos simplemente que hubiera sido mejor enviarla a el directamenteme a esperar que algun amigo se la pase o minimo «le cuente el chisme»…. Tambien nos parece un poquito medio aca, afirmar que el compa basa su critica en lo que persive de los mass medias (como ya en otros espacios se ha dicho) siendo que el lee lo que le llega y lo que esta a su alcance, pero si, rechazando basar su argumento en los massmedias.
Me gustaMe gusta
Nuevo comentario completo:
(Aclaramos que todo lo aqui escrito son esbozos, no es nuestra intencion darnoslas de a maestros ni nada de eso)
Nos parece importante que se debio profundizar mas (aunque sea de manera simple) sobre la organizacion informal ya que, es totalmente falso que quienes pregonan la organizacion informal y critican las siglas y reivindicaciones se adjunten a una pretendida FAI; en la actualidad como en el pasado mucha critica que nace desde la informalidad esta dirigida principalmente hacia estas organizaciones formalistas del «insurreccionalismo» (FAI-CCF-FRI y demas…). Como bien lo dice el texto Esbozos sobre la insurreccion y su entorno: «La cuestión organizativa siempre ha ocupado un lugar importante en los debates dentro del movimiento revolucionario, y a menudo, con muchos mas matices de lo que se podría pensar. En la época “insurreccionista” de la primera internacional en Italia, Cafiero defendía la organización descentralizada en “puñados de compañeros independientes unos de los otros” en lugar de una organización centralizada; mientras que cuarenta años mas tarde los anarquistas españoles organizados justamente en grupos de afinidad para apoyar justamente un ciclo de revueltas, de ataques y de insurrecciones durante varios años, se federaron formalmente en una organización especifica anarquista. Un poco antes de estos años revolucionarios españoles, podemos citar también a los compañeros de la corriente “anti-organizativa” como Ciancabilla, que empezaron a desarrollar -frente a la organización anarquista unitaria (Unione Anarchica d’Italia) de un Malatesta-, la noción de organización informal, proponiendo así la coordinación entre grupos afinitarios para realizar un objetivo temporal y especifico. La discusión entorno a la afinidad y organización informal se sitúa, por lo tanto, en una continuidad histórica.»… Asi que en ese sentido, dejemonos de Ad-hominem’s (tecnicas de descalificacion para la argumentacion) y digamoslo claro: la discusion sobre la informalidad y la organizacion de sintesis no se puede reducir a un «pleito teorico»… va mucho mas lejos que un simple «pleito». “No se puede criticar de una manera tan simplista”, como bien lo expresa el texto en cuestion.
Se podria decir de manera rapida que en torno a la informalidad hay dos visiones confrontadas, esta de la FAI-«»informal» y otra vision que es precisamente critica a toda vanguardia y a toda reivindicacion; esa otra manera de interpretar la organizacion informal anarquista, critica precisamente el caracter Formalista de la FAI-CCF-FRI, el caracter organizativo centralizado de estas organizaciones y el caracter hiper-nihilista-malinterpretado, que brota de las mismas.
En el mundo como en Mexico, hay muchos compas que desde los 90’s a la fecha han contribuido a la conformacion informal de un proyecto insurreccional anarquista tanto local (basado en caracterisicas objetivas del propio entorno) como internacional (basado en las caracteristicas generales en comun); un proyecto que desde el incio se ha distanciado de lo que representan organizaciones representativas como la FAI- “informal”, o cualquier otra. Unas tesis que ademas (en el caso del viejo Bonanno), han sido muy poco entendidas, elaboradas, desarrolladas, y practicas por los compas, en especial en este lado del charco y, no se trata de trasportar ideas de un lado a otro, simplemente que el proyecto insurreccional se adapta a la propia realidad y no la realidad a el proyecto mismo.
“Organizarse según las afinidades aspira también a responder a la pregunta de cómo organizarse sin sacrificar por lo tanto su autonomía de acción sobre el altar de la estrategiarevolucionaria; sin reducir “libremente” sus ideas a una resolución tomada por una organización o una asamblea general; sin incorporar y uniformizar todas las diferencias y matices en siglas y grupos formales que se creen así mas fuertes mirándose en el espejo espectacular y deformante de la dominación”… nos dice el mismo texto de esbozos sobre la insurreccion y su entorno.
Lo que si no congeniamos es sobre la nota acerca del EZLN, ni son libertarios ni tienen un proceso libertario y con honoestidad tampoco creemos que se direccionen hacia ello. Esos son los mismos ilusionismos de siempre de parte de los compas anarquistas o libertarios para seguir justificando una adherencia libertaria al Zapatismo. Es mejor decirlo con claridad, nos gusta y nos sentimos afines al EZ aun cuando a leguas se note por donde quiera que le miremos que ni un poquito se acercan a una perspectiva libertaria, una opcion asi es valida, no es objetable en ningun sentido; lo que nunca dejaremos de ciricar es que una mera adaptacion al sistema, o bien, una mera lucha recuperadora sea presentada o pretendida como anarquista o algo semejante.
Por otro lado, si, claro esta que, en estos tiempos ninguna comunidad (aislada y sobre todo aislada del conflicto cotidiano -no de fechas y coyunturas sobre la practica) es una comunidad anarquista, todas subsisten del sistema, todas se construyen con lo que esta sociedad nos ofrece, todos lo hacemos, inclusive quienes viven expropiando, toda construccion en esta sociedad no es antagonica a la misma, es una reproduccion a pequena escala de la misma sociedad en que vivimos. Donde no hay dinero simplemente hay estructuras autoritarias; donde se habla de dignidad (que no se duda que la tengan) simplemente hay jerarquias y a cualquier intento de defensa teorica la practica lo desmiente; donde se siembran calavazas y se propone una economia autonoma, tambien hay relaciones de poder; el anarquismo se distancia del Marxismo precisamente por eso, porque no cree que la base de la explotacion en esta sociedad sea solo la cuestion economica, sino que cree que es el poder y las relaciones que de este brotan, poder que de una u otra manera alvergamos en nuestras cabezas.
Que cada quien elija como vivir es siempre valido, que cada cual coma plantas en vez de animales, vista de negro o rosa en vez de cafe, es algo que no es objetable, lo que si, una vez mas volvemos al punto, es que estas opciones individuales del vivir, estas maneras mas o menos alternativas de subsistencia dentro del sistema, estos esquemas ideologicos y pacialistas (feminismo, liberacion animal, ecologismo, indigenismo) sean presentadas como rupturas y destruccion del Estado-Capital. En este sistema y dentro de el (inclusive al margen, anque un «al margen» es hipotetico tambien) nada se puede crear de diferente manera, lo cual no impide vivir de la manera que mas nos acomode a vivir, pero eso no significa que hay autonomia, hay modos de vida mas o menos alternativos a la vida que nos impone el Capital, pero algo diferente no hay, no se puede, todo lo que construimos esta construido con los materiales que nos deja el mismo sistema «a la libre», y esas alternativas antes que llegar a la autonomia total, simplemente seran absorvidas y recuperadas por el sistema, sino es que, como lo decimos, ya nacen como adaptaciones al mismo.
Evidentemente cualquier mejora dentro de este sistema no es mas que una intencion de reformar el mismo, aunque se pretenda «fuera» del mismo y al margen de sus instituciones: no hay un afuera, es imposible y si es posible vivir un desde afuera, no contiene ningun caracter de hostilidad al sistema, ni rupturista ni destructivo del Estado-Capital, simplemente son formas de sobrevivir a la barbarie capitalista con lo que nos deja a mano. Cualquier mejora o intento de mejora -aun desde un pretendido «desde afuera» o al margen- solo funciona en pro del mismo sistema, lo justicia y lo sustenta. Razonar de esta manera no nos hace nihilistas, ante todo somos anarquistas que estamos en pro de una insurreccion colectiva -individual- que de paso a una -hipotetica si lo queris- revolucion social. Nosotros luchamos junto a la gente, ni sobre ella, ni debajo de ella.
¿Un purismo? ¿Una perfeccion? Pensamos que hay que dejar de caer en esos «falsos argumentos» comunmente utilizados para encontrar una salida rapida a la merecida critica; no pretendemos un purismo, pretendemos construir una teoria y una praxis (en desarrollo permanente y critica permanente) anarquista desde lo individual a lo colectivo (y viceversa), esto ni es purismo ni es perfeccionismo y mucho menos «politicamente correcto» (proponemos romper con ello tambien); simplemente es para afilar mejor nuestra punteria. Lo mismo sucede con el ya gastado y gastadisimo «argumento de lo occidental» mismo que siempre se usa y se ha usado como salida rapida y practica en defensa del «indigenismo» zapatista y su organo representaitivo socialdemocratico medio liberal: el EZLN. (queremos aclarar que una critica o incluso -porque no?- un rechazo como tal no nos aleja de valorar el esfuerzo que la gente en las comunidades realiza cotidianamente, el esfuerzo por su lucha mas que nada por vivir como desean o sobrevivir al Capitalismo).
No todo se puede reducir a una cuestion de persepciones.
Bien, sobre los entrecomillados, ahi si congeniamos, cuando se entrecomilla puede parecer que en si se quiere un versus. Como lo afirma el texto, hay democracia y mas que paz social hay unos intentos enormes de pacificacion social, misma que como se ha senalado en otros textos, no ha alcanzado todos sus limites.
Evidentemente, para nosotros, al afirmar que, queremos el conflicto cotidiano es una negacion ya en si de cualquier coyuntura (incluida el actuar «solo» cuando la epoca de elecciones y por el derrocamiento de EPN y cosas asi), los anarquistas actuan -desde nuestra perspectiva- cotidianamente, si hay mecha encendida o no, se debe de actuar; si hay mega disturbios o no, tambien se debe de actuar; pero, una cosa es una coyuntura y otra es salir a las calles y contribuir a que el conflicto ya presente se expanda y tome una direccion liberadora. Partiendo desde el conflicto cotidiano llevado a la practica, tanto en la vida cotidiana como en estos momentos de tension y conflictualidad social, es necesaria una participacion anarquista con una propuesta definida, alejandonos de cualquier coyunturalismo politico con quienes pretenden llegar al poder. Momentos de conflictualidad social emergente (como las protestas contra el alza del metro, caso ayotzinapa y, otros) son importantes en una optica insurreccional anarquista, no lo unico, pero si importantes; son “momentos” donde es necesaria una participacion anarquista activa, que impulse y que propague la idea y necesidad de insurreccion, asi como tambien en el dia a dia, en lo cotidiano y, es precisamente eso lo que nos aleja de cualquier coyunturalismo. Un ejemplo de «coyunturalismo» es el actuar de los nucleos de Reaccion Salvaje, quienes aun cuando su discurso es la anti-tesis a estas protestas sociales participaron aprovechando esos momentos para un bien propio y particular, sin importar que tuvieran que mezclarse (p conyunturalizarse) con quien sea contal de llevar a cabo su objetivo.
Pensamos que, en definitiva debemos de separar las coyunturas que puedan suirgir al calor de la conflictualidad social -y tambien si esta conflictualidad social es una coyuntura en si misma- y, la conflictualidad social. Nosotros evidentemente estamos por una participacion activa en la conflictualidad social, pero con la mente en claro y con perspectiva y propuesta propias; es en esos momentos de conflicto que encontramos a nuestras afinidades y no en las «uniones coyunturales» que se den a priori y posteriori de cualquier disturbio o rebelion social.
Si para salir de la bronca hablamos -nuevamente- de que los interezados estan interezados en como vivir su vida y no en como otros la percibamos, enotonces, para que una critica?
Por ultimo queremos comentar que, bueno, si el compa no lo dijo en su carta (y ni queremos especular hacia quien se refirio) ya el texto arriba lo ha dicho, quien y quienes; solamente que pensamos con claridad que a la hora de los chingazados todos le debemos de entrar, ya que esto (como el texto de conflicto, disgregacion y recuperacion, la critica Jacobo Silva, cosas asi) ha comenzado a rendir sus oposiciones y seran, seguramente como las mafias que son esas guerrillas, muy duras. Ante todo valoramos tanto al compa chivo, como a apostillas libertarias el haber criticado abiertamente al Jacobo Saliva -ups silva- y a su grupi.
Sin mas, un saludo caluroso a los compas de apostillas, alentamos a seguir propagando la critica e idea libertaria, esperamos con ancias el segundo capitulo critico a las tesis de ese buena honda de Jacobo silva (la primera fue publicada en un blog afin) y a su poder popular; alentamos a seguir con la critica hacia toda teoria-practica anarquica en pro del desarrollo de la misma.
—————-
PD1: Es claro que la critica le va a llegar al compa, de eso no hay menor preocupacion, pero…. nos parece demaciado infame haber publicado una critica como tal sin antes haberla enviado al compa y que el enviase su posible respuesta; o bien, si no habia respuesta, pudo ser publicada tras mantener un minimo dialogo o discusion con el compa. Nosotros tenemos varias obcervaciones al polemico comunicado del compa, desde entrecomillados y palabras sueltas que hacen que otras cosas se entiendan de otra manera; hasta sobre algunas ideas. Puntualizaciones que estan en proceso de llegarle.
El, evidentemente -y sin afan de victimizar al amigo- esta en una situacion en desventaja de responder de manera inmediata ante una critica a sus palabras -critica que nos parece bien hacerla- por el hecho de que antes que el pueda responder algo ya otros, lo han criticado de sobra. El compa recive correspondencia, hay un blog y un mail para ello, asi que bueno, pensamos simplemente que hubiera sido mejor enviarla a el directamenteme a esperar que algun amigo se la pase o minimo «le cuente el chisme»…. Tambien nos parece un poquito medio aca, afirmar que el compa basa su critica en lo que persive de los mass medias (como ya en otros espacios se ha dicho) siendo que el lee lo que le llega y lo que esta a su alcance, pero si, rechazando basar su argumento en los massmedias.
PD2: Recomendamos le den lectura a algunos textos publicados en la Revista Anarquista Negacion numero 2 y 3 que tratan sobre esto de la informalidad, siglas y grupos guerrilleros; tambien al numero 2 de la revista anarquista internacional Acorps perdu (en cierto modo tambien a los numeros 1 y 3) en castellano; tambien a los textos aparecidos en el area castellano de la web finimondo.org, sobre el anonimato y las reivindicaciones; por igual una lectura al ultimo numero de la revista internacional anarquista Avalanche; y una relectura (vista bajo la perspectiva de lo que es y en realidad estan planteadas sus tesis que, es esta idea-critica que se aleja de organizaciones como FAI- “informal” y demas y, que de hecho los compas son muy criticos con esas organizaciones) al libro No podreis pararnos de Bonanno, asi como al escrito de el placer armado del mismo Bonanno; por ultimo recomendamos el texo de Pierlone M. Porcu sobre la Solidaridad Revolucionaria y al Texto Aproposito de la insurreccion anarquica del compa Costantino Cavalleri que esta incluido en el librito titulado, la insurreccion anarquica del siglo XX, disponible en contra-info, lo mismo, bajo una lectura diferente, tomando en cuenta que cuando Pierlone y Costa hablan de ataque, su concepto y practica esta distante del emitido por FAI- “informal” y organizaciones al estilo.
Como lo hemos dicho mas arriba: No todo se puede reducir a una cuestion de persepciones.
Me gustaMe gusta
Nuevo comentario completo:
(Aclaramos que todo lo aquí escrito son esbozos, no es nuestra intención dárnoslas de a maestros ni nada de eso)
Nos parece importante que se debió profundizar más (aunque sea de manera simple) sobre la organización informal ya que, es totalmente falso que quienes pregonan la organización informal y critican las siglas y reivindicaciones se adjunten a una pretendida FAI; en la actualidad como en el pasado mucha critica que nace desde la informalidad está dirigida principalmente hacia estas organizaciones formalistas del «insurreccionalismo» (FAI-CCF-FRI y demás…). Como bien lo dice el texto Esbozos sobre la insurrección y su entorno: «La cuestión organizativa siempre ha ocupado un lugar importante en los debates dentro del movimiento revolucionario, y a menudo, con muchos más matices de lo que se podría pensar. En la época “insurreccionista” de la primera internacional en Italia, Cafiero defendía la organización descentralizada en “puñados de compañeros independientes unos de los otros” en lugar de una organización centralizada; mientras que cuarenta años más tarde los anarquistas españoles organizados justamente en grupos de afinidad para apoyar justamente un ciclo de revueltas, de ataques y de insurrecciones durante varios años, se federaron formalmente en una organización especifica anarquista. Un poco antes de estos años revolucionarios españoles, podemos citar también a los compañeros de la corriente “anti-organizativa” como Ciancabilla, que empezaron a desarrollar -frente a la organización anarquista unitaria (Unione Anarchica d’Italia) de un Malatesta-, la noción de organización informal, proponiendo así la coordinación entre grupos afinitarios para realizar un objetivo temporal y especifico. La discusión en torno a la afinidad y organización informal se sitúa, por lo tanto, en una continuidad histórica.»… Así que en ese sentido, dejémonos de Ad-hominem’s (técnicas de descalificación para la argumentación) y digámoslo claro: la discusión sobre la informalidad y la organización de síntesis no se puede reducir a un «pleito teórico»… va mucho mas lejos que un simple «pleito». “No se puede criticar de una manera tan simplista”, como bien lo expresa el texto en cuestión.
Se podría decir de manera rápida que en torno a la informalidad hay dos visiones confrontadas, esta de la FAI-«»informal» y otra visión que es precisamente critica a toda vanguardia y a toda reivindicación; esa otra manera de interpretar la organización informal anarquista, critica precisamente el carácter Formalista de la FAI-CCF-FRI, el carácter organizativo centralizado de estas organizaciones y el carácter híper-nihilista-malinterpretado, que brota de las mismas.
En el mundo como en México, hay muchos compas que desde los 90’s a la fecha han contribuido a la conformación informal de un proyecto insurreccional anarquista tanto local (basado en características objetivas del propio entorno) como internacional (basado en las características generales en común); un proyecto que desde el inicio se ha distanciado de lo que representan organizaciones representativas como la FAI- “informal”, o cualquier otra. Unas tesis que además (en el caso del viejo Bonanno), han sido muy poco entendidas, elaboradas, desarrolladas, y practicas por los compas, en especial en este lado del charco y, no se trata de trasportar ideas de un lado a otro, simplemente que el proyecto insurreccional se adapta a la propia realidad y no la realidad a el proyecto mismo. “Organizarse según las afinidades aspira también a responder a la pregunta de cómo organizarse sin sacrificar por lo tanto su autonomía de acción sobre el altar de la estrategia revolucionaria; sin reducir “libremente” sus ideas a una resolución tomada por una organización o una asamblea general; sin incorporar y uniformizar todas las diferencias y matices en siglas y grupos formales que se creen así más fuertes mirándose en el espejo espectacular y deformante de la dominación”… nos dice el mismo texto de esbozos sobre la insurrección y su entorno.
Lo que si no congeniamos es sobre la nota acerca del EZLN, ni son libertarios ni tienen un proceso libertario y con honestidad tampoco creemos que se direccionen hacia ello. Esos son los mismos ilusionismos de siempre de parte de los compas anarquistas o libertarios para seguir justificando una adherencia libertaria al Zapatismo. Es mejor decirlo con claridad, nos gusta y nos sentimos afines al EZ aun cuando a leguas se note por donde quiera que le miremos que ni un poquito se acercan a una perspectiva libertaria, una opción así es válida, no es objetable en ningún sentido; lo que nunca dejaremos de criticar es que una mera adaptación al sistema, o bien, una mera lucha recuperadora sea presentada o pretendida como anarquista o algo semejante.
Por otro lado, sí, claro está que, en estos tiempos ninguna comunidad (aislada y sobre todo aislada del conflicto cotidiano -no de fechas y coyunturas sobre la práctica) es una comunidad anarquista, todas subsisten del sistema, todas se construyen con lo que esta sociedad nos ofrece, todos lo hacemos, inclusive quienes viven expropiando, toda construcción en esta sociedad no es antagónica a la misma, es una reproducción a pequeña escala de la misma sociedad en que vivimos. Donde no hay dinero simplemente hay estructuras autoritarias; donde se habla de dignidad (que no se duda que la tengan) simplemente hay jerarquías y a cualquier intento de defensa teórica la práctica lo desmiente; donde se siembran calabazas y se propone una economía autónoma, también hay relaciones de poder; el anarquismo se distancia del Marxismo precisamente por eso, porque no cree que la base de la explotación en esta sociedad sea solo la cuestión económica, sino que cree que es el poder y las relaciones que de este brotan, poder que de una u otra manera albergamos en nuestras cabezas.
Que cada quien elija como vivir es siempre valido, que cada cual coma plantas en vez de animales, vista de negro o rosa en vez de café, es algo que no es objetable, lo que sí, una vez más volvemos al punto, es que estas opciones individuales del vivir, estas maneras más o menos alternativas de subsistencia dentro del sistema, estos esquemas ideológicos y pacialistas (feminismo, liberación animal, ecologismo, indigenismo) sean presentadas como rupturas y destrucción del Estado-Capital. En este sistema y dentro del (inclusive al margen, anqué un «al margen» es hipotético también) nada se puede crear de diferente manera, lo cual no impide vivir de la manera que más nos acomode a vivir, pero eso no significa que hay autonomia, hay modos de vida más o menos alternativos a la vida que nos impone el Capital, pero algo diferente no hay, no se puede, todo lo que construimos está construido con los materiales que nos deja el mismo sistema «a la libre», y esas alternativas antes que llegar a la autonomía total, simplemente serán absorbidas y recuperadas por el sistema, sino es que, como lo decimos, ya nacen como adaptaciones al mismo.
Evidentemente cualquier mejora dentro de este sistema no es más que una intención de reformar el mismo, aunque se pretenda «fuera» del mismo y al margen de sus instituciones: no hay un afuera, es imposible y si es posible vivir un desde afuera, no contiene ningún carácter de hostilidad al sistema, ni rupturista ni destructivo del Estado-Capital, simplemente son formas de sobrevivir a la barbarie capitalista con lo que nos deja a mano. Cualquier mejora o intento de mejora -aun desde un pretendido «desde afuera» o al margen- solo funciona en pro del mismo sistema, lo justicia y lo sustenta. Razonar de esta manera no nos hace nihilistas, ante todo somos anarquistas que estamos en pro de una insurrección colectiva -individual- que de paso a una -hipotética si lo queris- revolución social. Nosotros luchamos junto a la gente, ni sobre ella, ni debajo de ella.
¿Un purismo? ¿Una perfección? Pensamos que hay que dejar de caer en esos «falsos argumentos» comúnmente utilizados para encontrar una salida rápida a la merecida critica; no pretendemos un purismo, pretendemos construir una teoría y una praxis (en desarrollo permanente y critica permanente) anarquista desde lo individual a lo colectivo (y viceversa), esto ni es purismo ni es perfeccionismo y mucho menos «políticamente correcto» (proponemos romper con ello también); simplemente es para afilar mejor nuestra puntería. Lo mismo sucede con el ya gastado y gastadísimo «argumento de lo occidental» mismo que siempre se usa y se ha usado como salida rápida y practica en defensa del «indigenismo» zapatista y su órgano representativo social democrático medio liberal: el EZLN. (queremos aclarar que una crítica o incluso -porque no?- un rechazo como tal no nos aleja de valorar el esfuerzo que la gente en las comunidades realiza cotidianamente, el esfuerzo por su lucha más que nada por vivir como desean o sobrevivir al Capitalismo).
No todo se puede reducir a una cuestión de percepciones.
Bien, sobre los entrecomillados, ahí si congeniamos, cuando se entrecomilla puede parecer que en si se quiere un versus. Como lo afirma el texto, hay democracia y más que paz social hay unos intentos enormes de pacificación social, misma que como se ha señalado en otros textos, no ha alcanzado todos sus límites.
Evidentemente, para nosotros, al afirmar que, queremos el conflicto cotidiano es una negación ya en si de cualquier coyuntura (incluida el actuar «solo» cuando la época de elecciones y por el derrocamiento de EPN y cosas así), los anarquistas actúan -desde nuestra perspectiva- cotidianamente, si hay mecha encendida o no, se debe de actuar; si hay mega disturbios o no, también se debe de actuar; pero, una cosa es una coyuntura y otra es salir a las calles y contribuir a que el conflicto ya presente se expanda y tome una dirección liberadora. Partiendo desde el conflicto cotidiano llevado a la práctica, tanto en la vida cotidiana como en estos momentos de tensión y conflictualidad social, es necesaria una participación anarquista con una propuesta definida, alejándonos de cualquier coyunturalismo político con quienes pretenden llegar al poder. Momentos de conflictualidad social emergente (como las protestas contra el alza del metro, caso ayotzinapa y, otros) son importantes en una óptica insurreccional anarquista, no lo único, pero si importantes; son “momentos” donde es necesaria una participación anarquista activa, que impulse y que propague la idea y necesidad de insurrección, así como también en el día a día, en lo cotidiano y, es precisamente eso lo que nos aleja de cualquier coyunturalismo. Un ejemplo de «coyunturalismo» es el actuar de los núcleos de Reacción Salvaje, quienes aun cuando su discurso es la anti-tesis a estas protestas sociales participaron aprovechando esos momentos para un bien propio y particular, sin importar que tuvieran que mezclarse (conyunturalizarse) con quien sea con tal de llevar a cabo su objetivo.
Pensamos que, en definitiva debemos de separar las coyunturas que puedan surgir al calor de la conflictualidad social -y también si esta conflictualidad social es una coyuntura en si misma- y, la conflictualidad social. Nosotros evidentemente estamos por una participación activa en la conflictualidad social, pero con la mente en claro y con perspectiva y propuesta propias; es en esos momentos de conflicto que encontramos a nuestras afinidades y no en las «uniones coyunturales» que se den a priori y posteriori de cualquier disturbio o rebelión social.
Si para salir de la bronca hablamos -nuevamente- de que los interesados están interesados en cómo vivir su vida y no en como otros la percibamos, entonces, ¿para que una critica?
Por ultimo queremos comentar que, bueno, si el compa no lo dijo en su carta (y ni queremos especular hacia quien se refirió) ya el texto arriba lo ha dicho, quien y quienes; solamente que pensamos con claridad que a la hora de los chingazados todos le debemos de entrar, ya que esto (como el texto de conflicto, disgregación y recuperación, la crítica Jacobo Silva, cosas así) ha comenzado a rendir sus oposiciones y serán, seguramente como las mafias que son esas guerrillas, muy duras. Ante todo valoramos tanto al compa chivo, como a apostillas libertarias el haber criticado abiertamente al Jacobo Saliva -ups silva- y a su grupi.
Sin más, un saludo caluroso a los compas de apostillas, alentamos a seguir propagando la crítica e idea libertaria, esperamos con ansias el segundo capítulo critico a las tesis de ese buena onda de Jacobo silva (la primera fue publicada en un blog afín) y a su poder popular; alentamos a seguir con la crítica hacia toda teoría-practica anárquica en pro del desarrollo de la misma.
—————-
PD1: Es claro que la crítica le va a llegar al compa, de eso no hay menor preocupación, pero…. nos parece demasiado infame haber publicado una crítica como tal sin antes haberla enviado al compa y que el enviase su posible respuesta; o bien, si no había respuesta, pudo ser publicada tras mantener un mínimo dialogo o discusión con el compa. Nosotros tenemos varias observaciones al polémico comunicado del compa, desde entrecomillados y palabras sueltas que hacen que otras cosas se entiendan de otra manera; hasta sobre algunas ideas. Puntualizaciones que están en proceso de llegarle.
El, evidentemente -y sin afán de victimizar al amigo- está en una situación en desventaja de responder de manera inmediata ante una crítica a sus palabras -critica que nos parece bien hacerla- por el hecho de que antes que el pueda responder algo ya otros, lo han criticado de sobra. El compa recibe correspondencia, hay un blog y un mail para ello, así que bueno, pensamos simplemente que hubiera sido mejor enviarla al directamente a esperar que algún amigo se la pase o mínimo «le cuente el chisme»…. También nos parece un poquito medio acá, afirmar que el compa basa su crítica en lo que percibe de los mass medias (como ya en otros espacios se ha dicho) siendo que el lee lo que le llega y lo que está a su alcance, pero si, rechazando basar su argumento en los massmedias.
PD2: Recomendamos le den lectura a algunos textos publicados en la Revista Anarquista Negación número 2 y 3 que tratan sobre esto de la informalidad, siglas y grupos guerrilleros; también al número 2 de la revista anarquista internacional Acorps perdu (en cierto modo también a los números 1 y 3) en castellano; también a los textos aparecidos en el área castellano de la web finimondo.org, sobre el anonimato y las reivindicaciones; por igual una lectura al último numero de la revista internacional anarquista Avalanche; y una relectura (vista bajo la perspectiva de lo que es y en realidad están planteadas sus tesis que, es esta idea-critica que se aleja de organizaciones como FAI- “informal” y demás y, que de hecho los compas son muy críticos con esas organizaciones) al libro No podréis pararnos de Bonanno, asi como al escrito de el placer armado del mismo Bonanno; por ultimo recomendamos el texto de Pierlone M. Porcu sobre la Solidaridad Revolucionaria y al Texto Apropósito de la insurrección anárquica del compa Costantino Cavalleri que está incluido en el librito titulado, la insurrección anárquica del siglo XX, disponible en contra-info, lo mismo, bajo una lectura diferente, tomando en cuenta que cuando Pierlone y Costa hablan de ataque, su concepto y practica esta distante del emitido por FAI- “informal” y organizaciones al estilo.
Como lo hemos dicho mas arriba: No todo se puede reducir a una cuestionó de percepciones.
Me gustaMe gusta