A continuación reproducimos, tal como nos fue enviada, la respuesta de los compañeros de la revista anarquista Negación sobre nuestro minúsculo comentario al aire de la carta del compa Carlos López.
En breve daremos una respuesta en lo que, queremos y creemos, será un intercambio útil de argumentos.
(Aclaramos que todo lo aqui escrito son esbozos, no es nuestra intencion darnoslas de a maestros ni nada de eso)
Nos parece importante que se debio profundizar mas (aunque sea de manera simple) sobre la organizacion informal ya que, es totalmente falso que quienes pregonan la organizacion informal y critican las siglas y reivindicaciones se adjunten a una pretendida FAI; en la actualidad como en el pasado mucha critica que nace desde la informalidad esta dirigida principalmente hacia estas organizaciones formalistas del “insurreccionalismo” (FAI-CCF-FRI y demas…). Como bien lo dice el texto Esbozos sobre la insurreccion y su entorno: «La cuestión organizativa siempre ha ocupado un lugar importante en los debates dentro del movimiento revolucionario, y a menudo, con muchos mas matices de lo que se podría pensar. En la época “insurreccionista” de la primera internacional en Italia, Cafiero defendía la organización descentralizada en “puñados de compañeros independientes unos de los otros” en lugar de una organización centralizada; mientras que cuarenta años mas tarde los anarquistas españoles organizados justamente en grupos de afinidad para apoyar justamente un ciclo de revueltas, de ataques y de insurrecciones durante varios años, se federaron formalmente en una organización especifica anarquista.Un poco antes de estos años revolucionarios españoles, podemos citar también a los compañeros de la corriente “anti-organizativa” como Ciancabilla, que empezaron a desarrollar -frente a la organización anarquista unitaria (Unione Anarchica d’Italia) de un Malatesta-, la noción de organización informal, proponiendo así la coordinación entre grupos afinitarios para realizar un objetivo temporal y especifico. La discusión entorno a la afinidad y organización informal se sitúa, por lo tanto, en una continuidad histórica.»… Asi que en ese sentido, dejemonos de Ad-hominen’s (tecnicas de descalificacion para la argumentacion) y digamoslo claro: la discusion sobre la informalidad y la organizacion de sintesis no se puede reducir a un “pleito teorico”… va mucho mas lejos que un simple “pleito”.
Se podria decir de manera rapida que en torno a la informalidad hay dos visiones confrontadas, esta de la FAI-“”informal” y una otra vision que es precisamente critica a toda vanguardia y a toda reivindicacion; esa otra manera de interpretar la organizacion informal anarquista, critica precisamente el caracter Formalista de la FAI-CCF, el caracter organizativo centralizado de estas organizaciones y el caracter hiper-nihilista-malinterpretado, que brota de las mismas.
En el mundo como en Mexico, hay muchos compas que desde los 90’s a la fecha han contribuido a la conformacion informal de un proyecto insurreccional anarquista tanto local (basado en caracterisicas objetivas del propio entorno) como internacional (basado en las caracteristicas generales en comun); un proyecto que desde el incio se ha distanciado un poco mucho de lo que representan organizaciones representativas como la FAI-CCF o cualquier otra. Unas tesis que ademas (en el caso del viejo Bonanno), han sido muy poco entendidas, elaboradas, desarrolladas, de y practicas por los compas, en especial en este lado del charco y, no se trata de trasportar ideas de un lado a otro, simplemente que el proyecto insurreccional se adapta a la propia realidad y no la realidad a el proyecto mismo.
“Organizarse según las afinidades aspira
también a responder a la pregunta de cómo
organizarse sin sacrificar por lo tanto su autonomía
de acción sobre el altar de la estrategia
revolucionaria; sin reducir “libremente” sus ideas
a una resolución tomada por una organización o
una asamblea general; sin incorporar y uniformizar
todas las diferencias y matices en siglas y grupos
formales que se creen así mas fuertes mirándose en
el espejo espectacular
y deformante de la
dominación”… nos dice el mismo texto de esbozos sobre la insurreccion y su entorno.
Lo que si no congeniamos es sobre la nota acerca del EZLN, ni son libertarios ni tienen un proceso libertario y con honoestidad tampoco creemos que se direccionen hacia ello. Esos son los mismos ilusionismos de siempre de parte de los compas anarquistas o libertarios para seguir justificando una adherencia libertaria al Zapatismo. Es mejor decirlo con claridad, nos gusta y nos sentimos afines al EZ aun cuando a leguas se note por donde quiera que le miremos que ni un poquito se acercan a una perspectiva libertaria, una opcion asi es valida, no es objetable en ningun sentido; lo que nunca dejaremos de ciricar es que una mera adaptacion al sistema, o bien, una mera lucha recuperadora sea presentada o pretendida como anarquista o algo semejante.
Por otro lado, si, claro esta que, en estos tiempos ninguna comunidad (aislada y sobre todo aislada del conflicto cotidiano -no de fechas y coyunturas sobre la practica) es una comunidad anarquista, todas subsisten del sistema, todas se construyen con lo que esta sociedad nos ofrece, todos lo hacemos, inclusive quienes viven expropiando, toda construccion en esta sociedad no es antagonica a la misma, es una reproduccion a pequena escala de la misma sociedad en que vivimos. Donde no hay dinero simplemente hay estructuras autoritarias; donde se habla de dignidad (que no se duda que la tengan) simplemente hay jerarquias y a cualquier intento de defensa teorica la practica lo desmiente; donde se siembran calavazas y se propine una economia autonoma, tambien hay relaciones de poder; el anarquismo se distancia del Marxismo precisamente por eso, porque no cree que la base de la explotacion en esta sociedad sea solo la cuestion economia, sino que cree que es el poder y las relaciones que de este brotan, poder que de una u otra manera alvergamos en nuestras cabezas.
Que cada quien elija como vivir es siempre valido, que cada cual coma plantas en vez de animales, vista de negro o rosa en vez de cafe, es algo que no es objetable, lo que si, una vez mas volvemos al punto, es que estas opciones individuales del vivir, estas maneras mas o menos alternativas de subsistencia dentro del sistema, estos esquemas ideologicos y pacialistas (feminismo, liberacion animal, ecologismo, indigenismo) sean presentadas como rupturas y destruccion del Estado-Capital. En este sistema y dentro de el (inclusive al margen, anque un “al margen” es hipotetico tambien) nada se puede crear de diferente manera, lo cual no impide vivir de la manera que mas nos acomode a vivir, pero eso no significa que hay autonomia, hay modos de vida mas o menos alternativos a la vida que nos impone el Capital, pero algo diferente no hay, no se puede, todo lo que construimos esta construido con los materiales que nos deja el mismo sistema “a la libre”, y esas alternativas antes que llegar a la autonomia total, simplemente seran absorvidas y recuperadas por el sistema, sino es que, como lo decimos, ya nacen como adaptaciones al mismo.
Evidentemente cualquier mejora dentro de este sistema no es mas que una intencion de reformar el mismo, aunque se pretenda “fuera” del mismo y al margen de sus instituciones: no hay un afuera, es imposible y si es posible vivir un desde afuera, no contiene ningun caracter de hostilidad al mismo, ni rupturista ni destructivo del Estado-Capital, simplemente son formas de sobrevivir a la barbarie capitalista con lo que nos deja mano. Cualquier mejora o intento de mejora -aun desde un pretendido “desde afuera” o al margen- solo funciona en pro del mismo sistema, lo justicia y lo sustenta. Razonar de esta manera no nos hace nihilistas, ante todo somos anarquistas que estamos en pro de una insurreccion colectiva -individual- que de paso a una -hipotetica si lo queris- revolucion social. Nosotros luchamos junto a la gente, ni sobre ella ni debajo de ella.
Un purismo? Una perfeccion? Pensamos que hay que dejar de caer en esas “fasos argumentos” para salir de la merecida critica; no pretendemos un purismo, pretendemos construir una teoria (en desarrollo peramente y critica permanente) anarquista que desde lo individual a lo colectivo ni es purismo ni es perfeccionismo y mucho menos “politicamente correcto” (proponemos romper con ello tambien); simplemente es para afilar mejor nuestra punteria. Lo mismo sucede con el ya gastado y gastadisimo ” argumento de lo occidental” mismo que siempre se usa y se ha usado como salida rapida y practica en defensa del “indigenismo” zapatista y su organo representaitivo socialdemocratico medio liberal: el EZLN. (queremos aclarar que una critica o incluso -porque no?- rechaz como tal no nos aleja de valorar el esfuerzo que la gente en las comunidades realiza cotidianamente, su lucha mas que nada por vivir como desean).
Bien, sobre los entrecomillados, ahi si congeniamos, cuando se entrecomilla puede parecer que en si se quiere un versus. Como lo afirma el texto, hay democracia y mas que paz social hay unos intentos enormes de pacificacion social, misma que como se ha senalado en otros textos, no ha alcanzado todos sus limites.
Evidentemente, al afirmar que, queremos el conflicto cotidiano es una negacion ya en si de cualquier coyuntura (incluida el actuar “solo” cuando la epoca de elecciones y por el derrocamiento de EPN y cosas asi), los anarquistas actuan -desde nuestra perspectiva- cotidianamente, si hay mecha encendida o no, se debe de actuar, si hay mega disturbios o no, tambien se debe de actuar; pero, una cosa es una coyuntura y otra es salir a las calles y contribuir a que el conflicto ya presente se expanda y tome una direccion liberadora. Partiendo desde el conflicto cotidiano llevado a la practica, tanto en la vida cotidiana como en estos momentos de tension y conflictualidad social es necesaria una participacion anarquista con una prpuesta definida, alejandonos de cualquier coyunturalismo politico con quienes pretenden llegar al poder. Momentos de conflictualidad social emergente (como las protestas contra el alza del metro, caso ayotzinapa y, otros) son importantes en una optica insurreccional anarquista, es decir, son momentos de participacion anarquista asi como en el dia a dia, en lo cotidiano y eso nos aleja de cualquier coyunturalismo. Un ejemplo de “coyunturalismo” es el actuar de los nucleos de Reaccion Salvaje, quienes aun cuando su discurso es la anti-tesis a estas protestas sociales participaron aprovechando esos momentos para un bien propio y particular, sin importar que tuvieran que mezclarse (conyunturalizarse) con quien sea contal de llevar a cabo su objetivo.
Pensamos que, en definitiva debemos de separar las coyunturas que puedan suirgir al calor de la conflictualidad social -y tambien si esta conflictualidad social es una coyuntura en si misma- y, la conflictualidad social. Nosotros evidentemente estamos por una participacion activa en la conflictualidad social, pero con la mente en claro y con perspectiva y propuesta; es en esos momentos de conflicto que encontramos a nuestras afinidades y no en las “uniones coyunturales” a priori y posteriori de cualquier disturbio o rebelion social.
Si para salir de la bronca hablamos -nuevamente- de que los interezados estan interezados en como vivir su vida y no en como otros la percibamos, enotonces, para que una critica?
Por ultimo queremos comentar que, bueno, si el compa no lo dijo en su carta (y ni queremos especular hacia quien se refirio) ya el texto arriba lo ha dicho, quien y quienes; solamente que pensamos con claridad que a la hora de los chingazados todos le debemos de entrar, ya que esto (como el texto de conflicto, disgregacion y recuperacion, la critica Jacobo Silva, cosas asi) ha comenzado a rendir sus oposiciones y seran, seguramente como las mafias que sos esas guerrillas, muy duras. Ante todo valoramos tanto al compa chivo, como a apostillas libertarias el haber criticado abiertamente al Jacobo Saliva -ups silva- y a su grupi.
Sin mas, un saludo caluroso a los compas de apostillas, alentamos a seguir propagando la critica e idea libertaria, esperamos con ancias (jiji) el segundo capitulo critico a las tesis de ese buena honda de Jacobo silva (la primera fue publicada en un blog afin)y su poder popular y alentamos a seguir con la critica hacia toda teoria-practica anarquica en pro del desarrollo de la misma.
—————-
PD: Es claro que la critica le va a llegar al compa, de eso no hay menor preocupacion, pero…. nos parece demaciado infame haber publicado una critica como tal sin antes haberla enviado al compa y que el enviase su posible respuesta; o bien, si no habia respuesta, pudo ser publicada tras mantener un minimo dialogo o discusion con el compa. Nosotros tenemos varias obcervaciones al polemico comunicado del compa, desde entrecomillados y palabras sueltas que hacen que otras cosas se entiendan de otra manera; hasta sobre algunas ideas. Puntualizaciones que estan en proceso de llegarle.
El, evidentemente -y sin afan de victimizar al amigo- esta en una situacion en desventaja de responder de manera inmediata ante una critica a sus palabras -critica que nos parece bien hacerla- por el hecho de que antes que el pueda responder algo ya otros, lo han criticado de sobra. El compa recive correspondencia, hay un blog y un mail para ello, asi que bueno, pensamos simplemente que hubiera sido mejor enviarla a el directamenteme a esperar que algun amigo se la pase o minimo “le cuente el chisme”…. Tambien nos parece un poquito medio aca, afirmar que el compa basa su critica en lo que persive de los mass medias (como ya en otros espacios se ha dicho) siendo que el lee lo que le llega y lo que esta a su alcance, pero si, rechazando basar su argumento en los massmedias.